Sobre el Capac Ñan desde el HAMUTAY
Capac Ñan, es el camino de unión, de integración, de formación para la vida, es como el Teqse Capac (principio supremo), se desenvuelve, se manifiesta, es como el orden cósmico se desenvuelve, el mundo sigue el Capac Ñan, el cosmos camina por el Capac Ñan, este es un nombre, un nombre como conocemos al Teqse Capac y lo que tratamos de describir es el devenir orgánico del KAWSAY PACHA, el mundo cambia y tiene cierto orden, cambia en un espacio y tiempo, esto que es el mundo que se nos aparece dinámicamente, en el origen, es PACARIY, lo que aparece está relacionado con el origen como una manifestación dinámica de vida, el nacimiento, PACARIY, lo que aparece está relacionado, estas relaciones están manifestando unidad cósmica, el tejido cósmico como es PACHA, tejido cósmico de relaciones que se están manifestando dinámicamente como unidad en el espacio y tiempo.
Capac Ñan milenario
El Capac Ñan, como camino amautico fue fundado por los antiguos amautas, se pierde en tiempos milenarios andinos , los grandes amautas que desde Caral, buscaron los principios del buen vivir, responder las preguntas a las necesidades necesarias para la supervivencia, a este conjunto de respuestas lo llamamos cosmovisión andina, amautica, sabiduría de los amautas.
La construcción del camino amautico, se sabe que tiene lugar en espacios y tiempos de Chavin, hace unos 3 000 años, en esta época se construyó el Capac Ñan, con el objetivo de unir a los pueblos, para llevar el buen vivir, el Sumaq Kawsay, a los pueblos andinos de ese espacio y tiempo, enseñando el YACHAY, conocimiento cósmico a todas las personas, de la unión plural de las diversas manifestaciones culturales así mismo como el respeto y AYNI, las relaciones cósmicas de los pueblos o grupos humanos.
Destrucción Pachacutiy
Situación actual
Objetivo
Capac Ñan es el nombre como le llamamos al proceso de unir y rescatar las tradiciones andinas, manifestarlas y promoverlas; en cada pueblo se debe dar a conocer sobre el proyecto, informar, trabajar con los representantes de cada comunidad, para dar a conocer los proyectos y la amaútica andina, la enseñanza de la cosmovisión andina, la filosofía andina y el rescate del calendario andina, promover los eventos culturales y tradicionales.
Actividades
