CHAKANA 2 DE MAYO, MAMA PATA-PATA

El maestro Carlos Milla; dedicó gran parte de su vida al estudio e interpretación de la constelación de la “CRUZ DEL SUR”, su importancia y rol dentro de las sociedades andinas (las cuales se dieron en distintos espacios de los andes), su estudio fue hecho desde la amautica que es de inspiración de los antiguos amautas.

En este estadio de mi comprensión amautica, quisiera desarrollar un poco la interpretación acerca de la “CRUZ DEL SUR”, en esta fecha de celebración, la cual es una de las más antiguas del mundo; es complejo abordar en profundidad lo que corresponde a lo que significa y significó en su total amplitud dicha constelación, la amautica antigua desarrollo una filosofía, que es la interpretación de la physis, KAWSAY PACHA (mundo de la vida) o PACHA (cosmos) , con la cual me apoyare para dar mi pequeño aporte.

No sé en que momento se puso cierta seriedad, rigurosidad y profesionalización para el estudio de las constelaciones estelares, es decir para el desarrollo de la astronomía, sin lugar a dudas antes de CARAL, el maestro Carlos Milla, en su libro “GENESIS DE LA CULTURA ANDINA”, nos da el mayor ejemplo de ello que es el “geoglifo de chao”, la cual es una proyección fiel de la constelación de la “CRUZ DEL SUR”, lo genial de esta antigua amautica no solo es la construcción de dicha proyección si no, lo sofisticado del complejo observacional para realizar estudios de precisión astronómica y de proporciones geométricas y matemáticas, esto fue mucho antes de CARAL, por ahí en ese espacio y tiempo andinos.

El clima aquí en los andes, es muy diverso, la vida suele ser dura, compleja y difícil; por diversos factores, ya sean, geoclimáticos (el fenómeno del niño), geológicos (área del mundo susceptible a sismos, los andes se encuentran el cinturón del fuego). Se dice que el desarrollo de la agricultura trae consigo un gran desarrollo en astronomía, pues ambos están estrechamente relacionados, las estaciones climáticas se dan de tal manera que en una época del año se repiten las pociones de los astros y constelaciones, el desarrollo de las plantas y de toda la vida, se ve afectado por estos ciclos cósmicos, los principales ciclos son las fases de la luna y los solsticios, se sabe que en STONEHENGE se marcaban principalmente los solsticios .

En cada gran cultura andina, la amautica, que es el estudio e interpretación de los símbolos de la physis, cosmos, los ciclos  cósmicos y su interpretación, esto es el HANANPACHAUNANCHAY (interpretación de los fenómenos astronómicos y sus relaciones), se manifiesta principalmente en lo que llamamos QELQA (representaciones de conocimientos y sabiduría), representan un tipo de conocimiento del orden cósmico o KAY PACHA (este lugar y tiempo), CAPAC ÑAN (devenir orgánico de la naturaleza, camino de vida, orden cósmico), además los mitos son muy importantes para transmitir conocimiento profundo de lo que se conoce, esto es un discurso narrativo, simbólico, aforístico y poético, para expresar un gran conocimiento profundo, tal conocimiento está en la physis, y su correcta interpretación es pues el YACHAY (sabiduría).

Cada nación andina tuvo y tiene su interpretación, de las diversas épocas, sus mitos, qelqas y símbolos dieron lugar a un conocimiento profundo del COSMOS, KAY PACHA, este proceso de conocer se dio por la absoluta contemplación de la naturaleza y la relación de fenómenos; los fenómenos holísticos que aparecen son interpretados por los amautas, amauta cósmico; sabio que interpreta el tejido de las múltiples relaciones del mundo, physis o KAWSAY PACHA.

Ya el maestro Carlos Milla nos habló mucho de la constelación de la “CRUZ DE SUR” y su relación con la CHAKANA , claro; en cierto sentido la tesis de que esta es nuestra constelación mayor, principal o “CONSTELACIÓN RECTORA” , quizás en la mayoría de las sociedades andinas fue de esta manera, cabe destacar la potencia simbólica de esta constelación, seguramente en igual jerarquía que las demás constelaciones mayores; la importancia se debe a las cualidades que de los signos que de la physis, KAWSAY PACHA devengan, debo decir aquí que la constelación de la “CRUZ DEL SUR” fue de igual importancia que otras de gran simbolismo, dentro de las principales constelaciones rectoras en las sociedades andinas.

Debo decir entonces que como YACHAY es un conocimiento holístico de diversa índole, tipos; ya sea metafísico, ontológico, ético, epistemológico, semiótico, estético, científico, espiritual entre otras categorías, que con precisión se entienden dentro de la amautica andina, esto es la UNANCHAY (interpretación de símbolos cósmicos que aparecen), YACHASKA (estudio del comportamiento, costumbres de los tejidos cósmicos en el tiempo) principalmente.

Cualidades destacadas de la CHAKANA relacionada con la constelación de la cruz del sur:

  • La CHAKANA que relacionamos con la “CRUZ DEL SUR” tiene su YACHASKA, esto es su interpretación en un KAWSAY PACHA (un lugar donde se vive o mora), es decir; de acuerdo al lugar, espacio y tiempo desde donde se interpreta.
  • La CHAKANA, ya se dijo que simbólicamente parte de relacionar las cuatro estrellas de la constelación de la “CRUZ DEL SUR “, “geoglifo de chao”, Carlos Milla.
  • La constelación que marca en la mayoría de los lugares andinos, el inicio de la cosecha.
  • La cualidad simbólica de representar cuatro elementos en relación simétrica o armónica es decir representa la “relación de cuatro”.
  • Representa el cuadrado, principio de orden, de lugar y de dimensionalidad de tejidos cósmicos.
  • El 2 de mayo proyecta la diagonal como la raíz cuadrada de dos, que significa la unión de los contrarios y proporción armónica.
  • Representa la pluralidad fundamental, ontológica del KAWSAY PACHA, de los cuatro elementos o cuatro tejidos cósmicos que aparecen.
  •  Representa la estabilidad del KAY PACHA; representación espacial.

La primera interpretación amautica

Proceso del simbolismo de la CHAKANA, parte del cuadrado, el cuadrado es YACHAY; es decir es un conocimiento de la physis, PACHA; hay un conocimiento, una verdad elevada, que es incognoscible, pero en este espacio y tiempo; es esta, interpretación simbólica.

La CHAKANA, “cruz del sur”, el cuadrado, funda las matemáticas andinas, el arte y las ciencias.

La amautica andina representa todo conocimiento en gran medida con elementos geométricos, esto es con CHAKANAS, que parten del cuadrado; según sea lo que se quiere representar y su interpretación, el estudio y conocimiento YACHAY de las cualidades de los tejidos cósmicos.

La paridad es un pilar dentro de la amautica, tiene sus propias categorías paritarias; que con la filología cada término se entiende de manera correcta, principalmente YANANTIN (relación armónica de los diferente) y MASINTIN (relación armónica de los similares), la paridad simbólica del cuadrado es el círculo, pero la construcción de estos símbolos en la amautica andina, no parten de la línea y el punto como lo hacían los antiguos griegos, sino un topos, tupu (medida), medida espacial, lugar; cuadrado y círculo que parten de la cuerda.

De estos dos símbolos YACHAY, se representan las multiplicidades de la physis, dentro de la ontología amautica andina se realizarán los diversos significantes simbólicos.

Paridades principales, nombres y complejidades, según el YACHASKA, de la sociedad de su momento de espacio y tiempo de la interpretación.

La CHAKANA de chavín es uno de los principales símbolos que se relacionan con la constelación de la “CRUZ DEL SUR”, ya Carlos Milla dio la interpretación y proporciones geométricas.

La correcta interpretación de esta QELQA, es decir de la CHAKANA de chavín, se da de manera completa por los amautas de chavín, conociendo el YACHAY andino podemos tener una aproximación cercana a lo que significó para los amautas chavines.

La CHAKANA chavín tiene todas las categorías amauticas; ontológica, metafísica, ética, cosmológica, gnoseológica, política, epistemológica, semiótica, espiritual (categorías de ciencias holísticas); a continuación los cuatro aspectos o estratos con los que se trabaja en la ciencia amautica; son los estratos y formas de ver el mundo KAWSAYPACHA que aparece, KAY PACHA (este lugar y tiempo, morar en el mundo, movimiento y sonido), HAWA PACHA (espacio y tiempos desconocidos, más allá de nuestra delimitación espacio temporal, más allá de lo conocido, la observación, el no tiempo, el no espacio); UKHU PACHA (orden, espacio y tiempos ocultos, lo que esta por debajo de todos los tejidos cósmicos incluso por debajo del espacio y tiempo, tiene orden se puede conocer, el mundo interior, mundo de los sueños, lo onírico, el conocimiento); HANAN PACHA (el mundo de arriba, la conciencia, el mundo de los APUS, el águila, el Inca y la Colla, el mundo de la supra-conciencia, lo podemos conocer con el ánimo vital, fuego, el sol y la luna, mundo de arriba, el mundo estelar), el arte de vivir, sentir, interpretar, relacionar símbolos y fundirse con la physis o KAWSAY PACHA se llama UNANCHAY, el arte de conocer los procesos de los tejidos en el tiempo, sus costumbres y relaciones en los tiempos diversos es YACHASKA, su interpretación se da como el principio andino de que todo es mente y observación HAWA PACHA, el conjunto de conocimientos obtenidos e interpretados, además de compartidos mediante la dialéctica del diálogo del zorro de arriba y el zorro de abajo. es el YACHAY, que es un conocimiento que está más allá de la verdad objetiva, es un conocimiento que deviene del ILLA TEQSE (fundamento de todo), engloba incluso lo que no podemos entender, es el conocimiento del orden cósmico, es el conocimiento de la physis y su orden (por ejemplo el conocimiento que posee un zorro para cazar, o el conocimiento que posee un águila para hacer su nido), incluyendo todo tejido cósmico.

En el KAY PACHA hay una regularidad armónica, entre lo dimensional y lo a-dimensional, entre el ser y el no-ser, mejor dicho entre que esta siendo y lo que parece que no esta siendo, que es el cambio, tal y como lo entendía Heráclito, entre lo más sutil y lo dimensional, entre el frío y el calor, entre la lira y la cuerda, hay un equilibrio, o lo que llamamos equilibrio desde nuestra interpretación en un espacio y tiempo, lo que se nos aparece como equilibrado, este equilibrio y el tejido de relaciones permite cualidades en la physis o KAWSAY PACHA (mundo de la vida), en la amautica andina al estudio de todo el universo y un tejido cósmico relacionado se represento como una CHAKANA; dando así o representando así el principio de correspondencia andino; que podría resumirse de la siguiente manera, “como arriba es abajo, como es adentro es afuera y como es en pequeño es en lo grande”; simbólicamente.

Partiendo de esta dialéctica de la physis o KAWSAY PACHA, paridad primigenia; el universo se representa entre un equilibrio armónico, entre el espacio y el tiempo; lo dimensional y a-dimensional; entre lo estable y el cambio, la manera de representar esto es mediante la combinación,  simbólicamente; los símbolos que representan son el cuadrado y el círculo como un topos TUPU (medida en un espacio por ende en el tiempo).

Hay maneras de combinarlas, en la amautica se sigue el YACHAY, es decir; como la physis como fenómeno dinámico se manifiesta; desde el ILLA TEQSE, que genera toda la realidad de la cual somos parte, toda la multiplicidad de tejidos cósmicos que aparecen, para entender lo que es el ILLA TEQSE, podemos entender estos significados mediante la interpretación de la arqueo semiótica de la amautica INCA, en la construcción para conocer el agua, Tipón; el agua, es un ánimo sacro, es el símbolo del ILLA TEQSE en este KAWSAY PACHA, parte de lo que llamamos un PUQUIO o manantial, es decir brota el flujo desde el interior de la tierra, parte del interior simbólicamente, luego en forma de un flujo genera la primera PACCHA o caída, representa el UNO, la totalidad de lo que genera el ILLA TEQSE, es pues el universo conocido y lo no conocido; ósea aquello que está fuera de nuestro conocimiento, lo llamamos, HAWA PACHA; luego el mundo se mueve mediante el orden, dado por y en el espacio y tiempo; CAPAC ÑAN (devenir orgánico de la naturaleza), genera las condiciones donde moran los tejidos cósmicos, luego del UNO se engendra el DOS; que es paridad primigenia; de PACHA o KAWSAY PACHA; es paridad primigenia, que es lo que la AMAWTICA le llama o lo relaciona con el KAMAY (fuerza espiritual que tiene ánimo, principio de movimiento, cambio, ánimo, lo animado), todo lo que aparece es pues producto de esta paridad engendrándose, desde un lugar, el UKHUPACHA, esta paridad se puede representar simbólicamente, como el hombre y la mujer, masculino y femenino, y la simetría espacial, izquierda, derecha, arriba y abajo, adelante y atrás, el ser y el no ser; en un mundo en cierto sentido cognoscente, pan-mental; esta paridad es WIRAKOCHA y PACHAMAMA; genera toda la realidad que aparece, en este espacio y tiempo la relación de la paridad dada por el ILLA TEQSE, la paridad siempre en armonía y complementariedad, donde aparecen DOS hay un tercero, el ILLA TEQSE, que permite la relación. Luego el CUATRO, las cuatro chorros, representa los miles de seres y toda la multiplicidad del mundo; es decir, la paridad se desdobla y sigue generando complejidad, el cuatro representa también el lugar donde vivimos, es la representación del orden cósmico que al relacionarse, general la totalidad diversa, es decir; todo en el universo y sus relaciones, que es el KAWSAY PACHA; el ILLA TEQSE se comporta como un gran río disperso, fluyendo en muchos lugares y generando lo más complejo; de todo lo que aparece, es decir; generando los miles de seres o tejidos cósmicos, KAWSAY.

Entonces el ILLA TEQSE, simbológicamente es y genera el UNO, en un espacio y tiempo, a la totalidad del la realidad que aparece y nos es conocida, se representa mediante un cuadrado, como un TOPOS, TUPU, luego la paridad de los opuestos genera la realidad, para efectos AMAWTICOS, esto es la unión de las esquinas, de las esquina opuestas, el triangulo representa la relación de los opuestos, es decir la mitad de la unidad, que se complementa con la otra parte para generar la totalidad dimensional de la paridad. Sabemos que todo cambia; entonces esto se representa mediante el MUYUY (movimiento) o círculo, que es el puro movimiento, simbólicamente.

Giro del tejido cósmico.

Representa la armonía de la paridad, que aparece y esta en todo tejido cósmico; así como en cada lugar y tiempo en un KAWSAY PACHA.

Seguramente entre los primeros AMAWTAS esto causó fascinación y consternación y dar explicaciones dentro del YACHAY seguramente significó una ardua tarea, si ello es así por casualidad o hay alguna causalidad, sin lugar a duda se dio la mejor respuesta para todo ello; y se le encargó gran importancia a la interpretación de símbolos celestes o HANANPACHAUNANCHAY.

Luego, es una gran incógnita seguir los pasos o procesos de la constelación de la primera forma o CHAKANA primera que es de la siguiente manera, como saber si ello es una arbitraria representación o un símbolo que es parte del YACHAY, claro sabemos que YACHAY; está en los procesos del KAWSAY PACHA o PHYSIS.

El DOS regenera el CUATRO, pero en el DOS hay TRES, que es la relación, todo es UNO, Sabemos que Carlos Milla, indica que para construir la CHAKANA primera, se hacen dos cuadrados, encima, debajo y a los costados de la primera, pero sabemos; que hay cierta arbitrariedad para generar ello; los Amautas seguramente entendían correctamente el proceso, por esto partiendo de la unidad de la paridad, claro hay formas de representar la CHAKANA primera.

i) Según el rombo.- Cada punto representa una entidad o cruce y toda entidad puede ser representada como totalidad, esto es en un cuadrado, por consiguiente, se tendrá la representación de la primera CHAKANA.

ii)Según el proceso de la relacionalidad en un espacio y tiempo; la relación es tres en el espacio y tiempo, horizontal y tres en el espacio vertical, todo dentro siempre de una totalidad, o sea un cuadrado.

iii)Según la relacionalidad de opuestos complementarios, la relación geométrico de áreas 1:2, del cuadro primero, donde se sigue que partiendo de un mismo espacio central se tendrán la formación de la siguiente manera, podemos generar este cuadrado de 3 al cuadrado, luego la parte central, el cuadrado primero, luego se sigue que partiendo del cuadrado primero encontramos el cuadrado segundo.

iv) Según las plantas visionarias

v) Según la replica de diagonales del cuadrado primero

Seguramente existirán muchas más interpretaciones, debemos tomar con cuidado y que sea lo más elevado del YACHAY.

Ya teniendo esta primera CHAKANA que representa una PACARINA, la primera relación, un lugar desde donde emerge el TODO, KAWSAYPACHA, COSMOS, lo representamos como al UKHU PACHA, que es incognoscible, está en el interior de cada tejido cósmico, los cual sería de la siguiente manera, el círculo represente desde el interior el ILLA TEQSE que es la sustancia, el ser, lo incognoscible que genera todo.

El movimiento armónico entre WIRAKOCHA y PACHAMAMA es la danza; ésta representa simbólicamente el movimiento armónico del orden cósmico o devenir orgánico de la naturaleza. Este círculo también representa la conciencia; este proceso de construcción se da en estratos, de espacio y tiempo, desde el mundo interior con orden y sentido, UKHU PACHA hacia el HAWA PACHA (orden y sentido del mundo de afuera); es decir consigo mismo, el HAWA PACHA es muy desconocido, por tanto desde la PACARINA emerge PACHA, generando mundos ordenados del KAWSAY PACHA, los diversos mundos de espacios y tiempos ,así también el nuestro donde moramos KAY PACHA.

Luego esta relación paritaria se desdobla, representado por la circunferencia inscrita en el cuadrado, existen maneras de representar este símbolo del YACHAY, pero la manera correcta es como lo hacían los AMAWTAS chavines.

La CHAKANA, partiendo del cuadrado y el circulo se desdobla, sigue el proceso de la relacionalidad, que son tres cuadrados, arriba y abajo; luego se traza un cuadrado, desde los cuadrados que se complementan y  que no aparecen, nótese la importancia del TRES, como relación y PACARINAS, aquí debo resaltar que se debe seguir la investigación tanto desde la AMAWTICA, con la QELQAUNANCHAY, historia antropológica, historia y arqueología.

Después de realizar este cuadrado se realiza el trazo del cuadrado y el círculo, es decir; del cuadrado que se trazó.

La relación del cuadrado y el círculo, tanto externo como interno, interno en referencia al UKHU PACHA (mundo interior), HAWA PACHA (mundo de afuera, más allá de la delimitación espacio temporal mórfica); Se puede observar que el cuadrado está inscrito en un círculo.

Relación de áreas, TUPU, la medida mórfica espacio temporal, como tejido cósmico, comparación.

Después de realizar este trazo, se logrará obtener una relación armónica; el cuadrado- círculo, es decir; el círculo interior del cuadrado para luego generar una especie de escalonados, a la cual nosotros le llamamos PATA-PATA o CHAKANA; la forma central queda en forma de agujero; ya que representa el UHKU PACHA, se trazan las esquinas donde interceptan las líneas de la CHAKANA del cuadrado con la de los cuadrados, superior, inferior, izquierda y derecha, formando así la llamada CHAKANA de chavín.

Estas proporciones están relacionadas, entre el cuadrado y el círculo, este símbolo representa el devenir orgánico de la naturaleza es decir, un orden cósmico que aparece en el universo; en el espacio y el tiempo de toda relación armónica; que también le llamamos CAPAC ÑAN, como camino cósmico, como sabemos cada espacio rectangular escalonado es un orden y un espacio, discreto, es un orden y espacio, si colocamos esta CHAKANA servirá como símbolo de orden, sobre todo de ciclos cósmicos, y los signos y símbolos de la PHYSIS, KAWSAY PACHA, que aparecen, podemos definirla como el tiempo cíclico que cambia, así como también el espacio y lo dimensional armónico que aparece, en una danza constante. La complementariedad y relacionalidad del mundo que juega.

Los escalonados como sabemos, representan esta estratificación; orden y sentido de un tejido cósmico; de un espacio y tiempo, ósea en un KAY PACHA, donde moran los tejidos cósmicos, es decir; la relación cósmica entre el UKHU PACHA (orden interno); luego la otra paridad HANAN PACHA.

 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *