Sobre la naturaleza del mundo, HAMUTAY-COSMOVISION ANDINA FILOSOFIA COSMICA ANDINA

Para entender el mundo, la realidad en cual existen muchos elementos, en el cual el hombre o runa vive y se interrelaciona con su entorno, se debe poner en contexto el proceso de aprendizaje y enseñanza de los diferentes conocimientos que se dieron en la región de la cordillera de los andes, donde se desarrolló la civilización andina durante milenios.

Ya desde la llamada pre-historia se dice que el hombre se preguntaba sobre los fenómenos de la naturaleza, muchos mitos se transmitían de generación en generación, los pobladores cazadores y recolectores se agruparon y así iniciaron las primeras civilizaciones de la humanidad, en Sumeria, China, India, Egipto, Mesoamérica y en los Andes.

Caral como el cuadrado inicial sobre el cual se inició la civilización andina, fue donde se ordenaron conocimientos, para entender el entorno y aplicar dichos conocimientos de técnica y experiencias para crear un mundo de abundancia, en donde todas las personas puedan vivir criándose los unos con los otros en la pacha o realidad en armonía en el Kawsaypacha o cosmos viviente, a diferencia de las otras partes del mundo donde se originó la civilización se construyeron murallas para defender sus escasos recursos, por el contrario en Caral se realizaban los primeros elementos del Ayni para lograr una vida en armonía entre las diferentes personas a través del comercio y el modo de vida, es probable que en esta época se hablara el proto-quechua como una de las lenguas prístinas de la civilización andina, en este período se inició el proceso de amarrar los sonidos e ideas a través de cordones o cuerdas, conocidos como los quipus de Caral, quizás como el inicio de una forma de guardar dichos conceptos a través de códigos de nudos, tal y como ya se han estudiado por Burns y otros, dichos estudios fueron en quipus Incaicos los cuales tienen patrones distintos por ser de distintas épocas.

Siendo el quechua como legua inicial y fundamental vale conocer su naturaleza, que permita conocer su epistemología de cada palabra para así entender la forma como concibe el mundo el hombre de los andes, así como también es importante el estudio las lenguas como el aymara, muchik, puquina entre otras.

A Chavín como cultura primordial y fundamental que influyó en las demás culturas venideras, es importante analizar en su forma de como entendían el mundo y su forma de vida, Chavín fue una escuela Hamutica (de amautas), donde se realizaron muchos estudios sobre arquitectura, hidráulica, técnicas agrícolas, espiritualidad (estudio de las propiedades de plantas llamadas maestras o psicoactivas), acústica, astronomía entre otras formas de entender y conocer el mundo, irradió estos conocimientos enseñando a las diferentes personas que iban al de templo de Chavín a aprender sobre estas ciencias y conocimientos, para aplicarlo en la vida en cada uno de los ayllus y de esta manera elevar los ideales del buen vivir o Sumaq Kawsay, en este espacio y tiempo se dio inicio al Capac Ñan, por donde iban los estudiantes y peregrinos del camino espiritual, el gran camino, camino supremo, las aplicaciones de las ideas de los Hamutas chavines se dieron y tuvieron resultados extraordinarios, tanto en el aspecto cultural humano, así como atendiendo a todas las necesidades de las personas en aquella época de manera eficaz.

Podríamos estar en el lugar de un Amauta de Caral, Sechin, chavín u otra escuela, sentado cerca el rio Mosna reflexionando sobre la vida, el cosmos, el Willkamayu(rio sagrado), la tierra, el agua, los ríos, el aire, preguntarnos ¿Por qué vemos que todo cambia?, los ciclos de estaciones, la luna, el sol, el hombre, los animales, las plantas y toda la realidad, y si todo cambia, ¿todo está vivo?; desde antes en ese entonces y hasta hoy a la realidad tanto física existe y lo que aparentemente no existe, se le llama Pacha, la realidad que se está manifestando, que significa cosmos, universo, realidad, espacio, tiempo, lugar, así como también se le atribuye a niveles de conciencia del ser.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *