PACHA, HAMUTAY-COSMOVISION ANDINA FILOSOFIA COSMICA ANDINA

Es el espacio-tiempo, realidad o cosmos, es una palabra que en quechua tiene ligazón con muchos términos relacionado con deidades, elementos espaciales y temporales es decir; relacionados con la realidad cósmica y aspectos culturales-filosóficos, los términos Pachamama, Pachakamaq, Pachayachachiq, Pachacuti, Pacha Hunanchan, Pachatata entre otros, son fundamentales para entender la forma como se conoce y se siente el mundo en los andes. ¿Puede el Amauta que estudia el tiempo, regresar al origen de nuestro universo, y ver como realmente fue este evento, puede “viajar” a otras galaxias y conocer nuevos mundos?, puesto que entiende y sabe que tanto el espacio como el tiempo son dos entidades aparentemente distintas, que en el fondo son lo mismo, a la cual se le llama pacha, la concepción que tiene es de la forma de espiral y no lineal, diferencia fundamental con la cual se podría regresar al pasado tal y como nos cuentan las visiones en los escritos del Manuscrito de Huarochirí. La forma del movimiento del tiempo en espiral se observa cuando la tierra gira al redor del sol, mientras este viaja alrededor de la galaxia, dicho movimiento se puede observar desde un punto exterior y direccional ortogonal al movimiento del sol y se puede ver el movimiento en espiral que tienen tanto el planeta tierra, como los demás planetas. Así como el Cocodrilo y el ave tienen una vinculación para cuidar sus huevos, ayudarse aparentemente de manera mutua o, como los tiburones tienen una simbiosis con peces pequeños por mutuo beneficio, este patrón se repite en todo pacha, esta manera de vincularse y emparentarse es una característica que tiene pacha, así el hombre andino entiende que ya está vinculado con la tierra donde vive, con los animales que cría, el ayllu donde habita, con las plantas que cría, en general con pacha, esta característica de pacha que une a los diferentes elementos del cosmos le llamamos cariño o Kuya, el cariño como fuerza que une, por eso decimos que pacha nos cría. Cada elemento tiene una característica particular, una destreza, una cualidad, las plantas, los animales, Pacha, el sol, el runa, cada entidad de la naturaleza, así pues el agua tiene la característica de disolver, la tierra de germinar y dar vida, el puma de la fuerza, el cóndor de volar etc. Así también existen plantas con las cuales nos podemos emparentar o vincular y adquirir las cualidades de esta planta, para conocer el tiempo u otras interrogantes, a estas plantas los Hamutas las conocen como las plantas maestras, estas son el Wachuma, Willka, Floripondio, Kuka, Ayahuasca entre otras. El amauta que estudia el tiempo o espacio lo conoce, entiende las plantas maestras sobre el tiempo o espacio, ¿Existirán técnicas con las cuales puede realizar viajes espacio-temporales desde el ser?, conocer la realidad de esta manera podría permitir estos hechos o situaciones, cuentan los antiguos maestros y hablan sobre una técnica especial llamada achinan con la cual una persona puede viajar a través de pacha en el espacio-tiempo, estas ideas nos permiten acercarnos y entender de manera profunda la concepción del tiempo y espacio en los andes. Uno de los elementos más característicos de pacha es su aspecto que en un inicio podríamos llamar de paridad, sea la luz y la oscuridad o ausencia de luz, lo masculino y lo femenino, el día y la noche, el espacio y el tiempo, lo de arriba y lo de abajo, lo interior y lo exterior, lo inferior y lo superior, la simetría izquierda y derecha, la materia y la energía, el orden y el caos, el cariño y la separación, lo que nosotros llamamos kuya y yaku, kuya es el cariño lo que une y yaku como el agua lo que separa, polo norte y sur, frío y calor, carga eléctrica positiva protón y negativa que es el electrón, lo que es y lo que aparentemente no es, y así entre otras entidades de pacha, lo sabemos porque lo vemos y experimentamos, de los muchos elementos que son paritarios, en un inicio se podría concluir que son separados o que son entidades individuales, pero mediante la observación minuciosa o el pachakhaway que es la contemplación de pacha, se observará que estos elementos están vinculados estrechamente mediante la reciprocidad, es decir; que las paridades de pacha son complementarias en un encuentro armónico o tinkuy de los elementos, tanto la luz y la oscuridad son manifestaciones de pacha que nos permiten ver un espectro electromagnético de la luz y la oscuridad es ausencia de luz, su complemento permite al runa ver de una determinada manera a pacha, lo masculino y femenino son complementarios puesto que estos generan nueva vida, formando una pareja dejando de ser un elemento aparente de pacha y al vincularse dentro pacha son como una sola entidad, el espacio y el tiempo Pacha son una sola entidad como ya lo han estudiado en los experimentos de la llamada teoría de la relatividad de Albert Einstein, así como también los amautas mediante el pachakhaway y el pachayachay llegaron a la misma conclusión plasmándolo en un solo termino Pacha, lo de arriba que en quechua significa hanan y lo de abajo que se hurin, ambos forman parte un mismo espacio determinado de pacha como complementos de la totalidad determinada, todo lo que tiene un interior está asociado a un exterior para que pueda considerársele como tal ambos forman parte de una totalidad. Lo inferior que alude como a una entidad de pacha que está subordinado o es dependiente de otra entidad llamada superior ambos forman parte de una totalidad determinada en pacha, los polos de un imán es una de las más claras manifestaciones de pacha en complementariedad, donde los polos son complementarios es decir, para que exista un campo magnético; un polo magnético como tal tendrá que tener otro polo opuesto y complementario incluso si este se rompe en trozos muy pequeños siempre existirá esta polaridad llamada dipolo, hasta la actualidad no se han encontrado en la naturaleza imanes de un solo polo, el frío y la calor son manifestaciones de la temperatura de pacha, son las vibraciones de la molécula de la materia, es muy importarte saber que el proceso de conocer el mundo el Hamuta forma parte del estudio de Pacha o el proceso de reflexión de Pacha o pachayachay, ya que pacha es una totalidad o realidad, es por eso que el amauta evalúa las temperaturas, donde se confluyen ambas temperaturas se puede desarrollar vida orgánica que serían o estarán en equilibrio térmico, la materia y energía son una sola entidad complementaria, como ya se mostraron en muchos experimentos relacionados con los fenómenos corpusculares y ondulatorios, siendo parte de un solo elemento de Pacha, aparentemente delimitado y complementario, las fuerzas que unen conocidas como cariño o kuya y las que separan como yaku, se pueden inferir como un principio newtoniano del movimiento donde a cada acción de fuerza hay una reacción de fuerza similar en magnitud, así lo que se une se separa, y lo que se separa se une, ambas fuerzas darán orden o caos, cuando los elementos de Pacha se unen mediante la gravedad, en general manifestaciones de kuya generarán orden, llegan a un punto de las fuerzas de cariño seden y entonces inicia un proceso de caos y separación, llegando incluso a separar tanto a los elementos de pacha que dará lugar un vacío máximo o vacuidad illaq, para luego unirse nuevamente, generando y desintegrando a los elemento de pacha, en los andes los amautas lo llamaron a estas fuerzas como Yakumama en relación a las fuerzas que separan o yaku y, Sachamama como fuerzas que unen o kuya, sacha significa selva es cuando las manifestaciones de la fuerza de kuya ha unido tanto a elementos de pacha que genera las formas más complejas de vida en Pacha, dichas fuerzas son opuestas y complementarias, que están en Pacha o en la totalidad de pacha, de esta manera se puede analizar las entidades opuestas y complementarias de pacha, para así lograr un análisis dentro del complemento de esta manifestación de pacha. A estos elementos opuestos y complementarios los amautas lo llamaron Yanantin, los elementos paritarios, opuestos, relacionales, recíprocos y complementarios de pacha, están unidos mediante el sentimiento ya sea cariño o separación para lograr armonía, virtud y belleza según sea el caso, formando una totalidad mediante la relacionalidad recíproca conceptual de la realidad de cada elemento, y nos permite saber, analizar, sentir y conocer el mundo de una manera ordenada y global dentro de un determinado sistema de Pacha, así se puede inferir que en el fundamento de Pacha existe una paridad complementaria, los amautas a este fundamento lo llamaron Pachacamaq, Camaq que significa ánimo, como entidad que anima el cosmos, puesto que Pachacamaq es el origen y fundamento de la paridad del cosmos, así como también cría a todos los elementos presentes en pacha; por tanto todo elemento de pacha en el mundo fenoménico tiene su opuesto y complementario dentro de pacha, así pues si existe un mundo que es, por ser fenoménico paritario complementario al cual se le llama Kay pacha, existe un mundo que no es aparentemente, pero estará siempre que exista un mundo que es, a este mundo se le puede llamar el mundo que no es, pero por inferencia sabemos que está, se le llama el Hawa pacha, que significa el mundo de fuera, podríamos aludir que podría tratarse del no espacio-tiempo opuesto y complementario, de la no materia-energía opuesto y complementario, lo que quizás es insondable, en general opuesto y complementario al mundo que es, algunos amautas dicen que ambos se encuentran en el origen del otro. La energía entendida como aquello que permite el cambio en un determinado sistema de pacha o en pacha, está presente en cada instante de espacio-tiempo de pacha, la materia en cualquier estado físico, es un conjunto de moléculas en vibración, puesto que la materia es energía como se sabe mediante experimentación y estudios de pacha por el científico Albert Einstein, donde: E=mc^2 La energía es directamente proporcional a la materia para dimensiones atómicas; en quechua a la tierra en estado sólido, partículas o polvo, en general lo llamamos Allpa, así como también a la fuerza, vigorosidad o energía se le llama Kallpa, tanto allpa como kallpa tienen estrecha relación, tanto las partículas de polvo sea de la materia en general y es lo que genera la fuerza o energía, esto está relacionado con lo que está cambiando, es decir; con el ánimo de Pacha como la concepción Camaq por parte de los amautas, como todo en Pacha está cambiando todo tiene kallpa. Camaqen es una palabra quechua que designa a todo lo que está animado, también a lo que los amautas llamaron energía vital individualizada de cada ente aparente que están siendo en Pacha, tiene su fundamento en Camay, que es la energía ordenadora de Pacha, lo animado son los entes que están siendo en Pacha, el cambio es lo animado, cuando existe movimiento, como todo en el universo se mueve todo está animado, los sabemos porque lo vemos, todo cambia, entonces el universo está animado y llamaremos a este elemento de cambio Camaqen o Pacha en constante cambio ordenado, por tanto todo ente que esta siendo en Pacha tiene Qamaqen, sean los animales, las plantas, las montañas, los ríos, las lagunas o cochas ente otros, su nivel de qamaqen dependerá de su concentración de Kamaq o ánimos (fundamentos elementales de cambio) a través del tiempo-espacio, por ejemplo los mallqus o árboles de mucha antigüedad. La palabra Pacha como una abstracción filosófica, tiene una profundidad conceptual muy grande, si bien es cierto que en quechua y aimara tienen el mismo significado, para términos cotidianos es de carácter común, los análisis filosóficos que tiene que ver con el fundamento de la realidad van más allá, siendo así que Pacha no es posible darle significado por si sola debido a que tiene que tener un contexto, en un espacio de tiempo, es decir en un tiempo-espacio discreto, además Pacha en su acepción más profunda no se puede describir con palabras, puestos que las palabras no pueden contener todo su fundamento y significado de Pacha o de la realidad, la palabra Pacha es una alegoría o aproximación conceptual. Si bien es cierto que Pacha como realidad, cosmos y espacio de tiempo, es una sola realidad, lo que hicieron los amautas fue identificar algunos aspectos característicos, para segmentar metodológicamente la realidad Pacha, las partes de los elementos o entes, los elementos o entes que están siendo en Pacha, incluso Pacha son: el Ukhu Pacha, Kay Pacha, Hanaq Pacha y Hawa Pacha, en principio ya que profundizando se realizan categorías más complejas y precisas al momento de describir y concebir a Pacha. El Ukhu Pacha es el espacio de tiempo interior, donde se forma la materia y están los ánimos moviéndose, repeliéndose, entrelazándose y soltándose en general, tienen lugar todos los procesos, por tanto es el tiempo pasado, es lo que se puede ver, el Kay Pacha, es el mundo que es, es el espacio de tiempo donde el mundo está siendo, en un tiempo discreto continuo de presentes, donde están el movimiento y sonido, tiempo presente, el Hanan Pacha es el mundo de la energía, el mundo de arriba, de la supra-conciencia, así como también donde están las ideas, se designa el tiempo futuro donde las ideas y formas en general de Pacha son potencia, puesto que ya todo lo que existirá existe en el mundo de las ideas, formas y energía y finalmente el Hawa Pacha, es el espacio de tiempo complementario al Kay Pacha, pero también se utiliza para nombrar a espacios de tiempos no conocidos o desconocidos, ya sean ver cosas no lógicas en principio como espacios de tiempo más allá del tiempo, o desde donde se pueden ver sucesos ocurriendo a la vez, o como continuo de eventos en general, alegóricamente que en este lugar habita el Illa teqse. Como Pacha es la totalidad donde el pasado, presente y futuro están siendo, los tres tiempos están unidos y están en un mismo nivel de comprensión, no hay separación en estas caracterizaciones del tiempo, por tanto todo está ocurriendo, ocurrió y ocurrirá a la vez. Uno de los símbolos más importantes de las escuelas Hamuticas fue la escalera y la espiral, el espacio como un elemento discreto escalonado de sucesos, y el tiempo que sigue una forma espiral, Pacha tiene una forma escalonada y espiral de manifestarse, se analizará la síntesis de la conceptualización de Pacha a través del ceramio de los Hamutas Moches.     Este símbolo representa a Pacha y a los diferentes elementos que están siendo en el tejido Pacha, dentro de una relacionalidad de Pacha, tanto a nivel de la vacuidad, los adimensionales y unidimensionales ánimos que forman la materia, como a nivel de las moléculas, a nivel planetario, galáctico, cósmico etc, es decir; de un elemento aparente que está siendo en el tejido Pacha dentro de la relacionalidad, así mismo a Pacha en su totalidad, es decir a un nivel cósmico universal de la realidad tejida. El escalonado representa la realidad de los tres mundos del pensamiento andino que son Kay Pacha, Ukhu Pacha y Hanaq Pacha, que se pueden ver, saber y sentir, pero se intuye de otro que es el cuarto escalonado pero no se puede ver, tal como el Hawa Pacha; es decir el escalonado representa el espacio de tiempo, la espiral representa el tiempo asociado a cada escalón, en síntesis muestra el espacio de tiempo de la realidad o Pacha; el escalonado también representa las aparentes leyes deterministas de Pacha que tiende al orden mediante kuya o el cariño, y la espiral que tiende al aparente caos o desorden mediante el ánimo yaku, los escalones además representa todas las formas de la materia, en general las manifestaciones del mundo fenoménico material de Pacha, la materia en estado gaseoso, sólido, líquido y plasmático, es decir la realidad cuando tiene dimensiones, que tienen su fundamento en los ánimos, formas e ideas que se representa mediante la espiral aurea, que parte de un cuadrado y una circunferencia, es decir en las matemáticas y abstracciones que se conocen mediante la razón y la emoción ósea alude a la conciencia del ser humano dentro del tejido de Pacha, que hace referencia al Hanaq Pacha, con las cuales se pueden describir todas las formas dentro del mundo fenoménico del tejido Pacha; dicho fundamento se sintetiza en el triángulo, como fundamento de las formas del mundo fenoménico, es decir en un mundo adimensional o vacuo (Illaq); la vacuidad, los ánimo en potencia, formas e ideas tienen su fundamento en el mundo fenoménico donde las cosas están siendo en Pacha, por tanto ambos aspectos dan lugar a la realidad o Pacha, esta unión de los aspectos de la realidad se representan mediante el símbolo de Tinkuy, que es la totalidad de Pacha que está siendo, que está dada a través de esta representada mediante esta síntesis Hamautica.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *